
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
Mientras el gobierno festeja la baja de la inflación, la mayoría de los argentinos no llega a fin de mes, el consumo se desploma y los empresarios dudan del rumbo. Milei sostiene un núcleo joven fiel, pero el malestar avanza como sombra inevitable.
Actualidad30/07/2025Economía y clima social en tensión
La épica del ajuste tiene fecha de vencimiento. Y no porque lo diga la casta, ni porque se imponga el progresismo, sino porque lo empiezan a advertir —aunque sea entre dientes— hasta quienes apoyaron al gobierno de Javier Milei desde el primer día. La inflación baja, sí, pero el consumo se pulveriza. El dólar financiero está contenido, pero a fuerza de contratos de futuros que ya cuestan 3.600 millones de dólares. El superávit fiscal existe, pero en un país en recesión, con pymes quebradas y trabajadores con miedo.
Según una encuesta de Zuban Córdoba, el 63% de los argentinos ya no llega a fin de mes y el 50% tiene miedo de perder su trabajo. Esa no es una sensación térmica, es la antesala de un estallido social que aún no se materializa, pero que se respira en los barrios, en las redes y en los grupos de WhatsApp. El gobierno lo sabe, pero confía en que el vértigo juvenil que lo llevó al poder todavía le da aire. Sin embargo, los datos empiezan a mostrar que el descontento es transversal. Incluso entre los libertarios.
Una elite que duda y una calle que se endurece
La desconfianza no está solo del lado de los asalariados. En las oficinas vidriadas del poder económico también empiezan a fruncir el ceño. Empresarios que antes celebraban la motosierra ahora piden certezas: ¿va a haber devaluación? ¿Se va a liberar el cepo? ¿Podrán girar dividendos? ¿Hay un plan real o sólo marketing con gráficos de Twitter?
“No tengo claro cómo sigue el plan económico”, confesó sin vueltas uno de los empresarios más importantes del país. Esa frase, que hace seis meses era impensada, hoy se repite en voz baja. La city porteña ya olió sangre: el desarme de las LECAPs se volvió un boomerang y las tasas explotaron. El dólar oficial quedó atrasado y el Banco Central juega con fuego en el mercado de futuros.
Mientras tanto, la actividad productiva cae. La industria pyme apenas rebota porque venía de un pozo, pero el rebote no es crecimiento. Es una ilusión óptica. En este contexto, el riesgo es evidente: si el freno a la inflación se logra a costa de destruir la economía real, no hay plan que aguante. Grecia y Turquía ya vivieron esto. Y no terminó bien.
Jóvenes fieles, pero cada vez más cínicos
El núcleo duro de Javier Milei sigue firme: jóvenes de entre 16 y 30 años que —en su mayoría— aún creen en la narrativa de que “todo esto es necesario”. Pero incluso ahí hay matices. Sólo el 44,9% admite que no llega a fin de mes, un número menor al promedio, pero que igual debería preocupar a los estrategas libertarios. Porque no hay épica que aguante la panza vacía.
Los mayores de 60 son, paradójicamente, los que más predisposición muestran a la protesta. Lo mismo los adultos entre 31 y 45 años. ¿Qué significa eso? Que los que tienen hijos, deudas y empleos formales son los primeros que están empezando a perder la paciencia.
No por ideología, sino por necesidad.
Y en política, cuando la necesidad se impone, los relatos se resquebrajan. No alcanza con decir que la casta se resiste, que los periodistas mienten o que el socialismo quiere volver. Hay una realidad concreta: la mitad del país tiene miedo de quedarse sin laburo. Y eso no se resuelve con likes ni con cadenas de WhatsApp. Se resuelve con política. De la real.
El riesgo no es perder poder, es perder calle
Javier Milei todavía tiene algo que ningún otro presidente tuvo tan rápido: una narrativa global, una épica disruptiva y un ejército de jóvenes que lo defienden. Pero también enfrenta algo que no se puede tercerizar: el malestar social crece y la economía real no da señales de vida. Los empresarios dudan, la clase media se empobrece, las pymes agonizan y la calle empieza a calentarse.
El Presidente puede seguir gritando en conferencias o insultando a sus críticos, pero la Argentina de a pie está dejando de escucharlo. Porque una cosa es bancarse el ajuste por seis meses y otra es vivir con miedo todos los días. El riesgo no es político, es antropológico: si la gente pierde la esperanza, ya no hay relato que la salve. Y cuando eso pasa, el vértigo cambia de bando.
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la oposición rechazó el veto de Javier Milei y volvió a poner en vigencia la norma que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026, prorrogable por un año más.
Megatone.net, una de las principales cadenas de retail en el país, anunció que en esta edición de ElectroFans septiembre 2025, superó ampliamente las expectativas, logrando un crecimiento del 20% en la Tasa de Conversión respecto a la edición anterior.
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
El pasado sábado 13, en el Polideportivo Municipal “Ciudad de Pila” se desarrolló un encuentro de Basquet infantil organizado por el C.E.F. N° 107, donde nos visitó la Escuela de Basquet del C.A.I de la Ciudad de Lezama.
Personal del área de Accesibilidad local participó ayer en la capital provincial, del Encuentro de Discapacidad organizado por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, destinado a referentes de los 135 municipios, junto a organizaciones de la sociedad civil y áreas locales vinculadas a la temática.
La Secretaría de Deportes y Cultura informa que continúan clasificando florenses a la Final Provincial de los Juegos Bonaerenses 2025, que se disputará desde el domingo 12 hasta el viernes 17 de octubre en Mar del Plata.
Un año más, Las Flores participó de la Asamblea Zonal de Decisión Niñez, un programa con presupuesto participativo protagonizado por niños, niñas y adolescentes desde los 8 hasta los 17 años.